Es un espacio en donde los niños y niñas aprenden a hacerse cargo de sus intereses, concretar sus proyectos y resolver sus propios problemas. Es la esencia del desarrollo y formación de su identidad que se vuelven parte de la propia definición de la persona y dan forma a su relación con la sociedad en su vida futura. Es un espacio educativo de procesos formativos de varios aspectos tales como: habilidades y competencias, valores y actitudes, formas de pensamiento y pautas de relación social. Se trata también de una condición básica para el mejoramiento real de la situación de vida intelectual y emocional de los niñas y niños. Es un espacio en donde poder desarrollar su fantasía, dones, su capacidad lúdica y creativa; desplegando la autoconanza, orgullo, iniciativa, creatividad, responsabilidad y cooperación. Una herramienta educativa y de desarrollo esencial en el proceso de aprendizaje y formación. Los proyectos se definen en las asambleas. Las asambleas son espacios de participación donde los niños y las niñas intercambian, dialogan y discuten entre sí temas que les permitan reflexionar sobre la escuela que quieren. Por ello resulta fundamental que la recreación y las asambleas sean consideradas como vehículos de excelencia para la promoción de experiencias de la participación infantil. Por todo esto, consideramos este espacio, como potenciador y complementario al espacio curricular obligatorio; siendo planificado y ejecutado en conjunto por niños y niñas y docentes curriculares.
La propuesta del taller es aprender experimentando. Los temas van desde el Método Científico, el desarrollo de nuestra propia huerta, la economía circular, hasta nociones de química o el origen de la Tierra. La idea es acercar la ciencia a la vida cotidiana y despertar motivación. Los objetivos se centran en establecer contacto con la ciencia, con el propósito de entender procesos y fenómenos naturales. Conocer el método cientíco e incorporarlo en las temáticas que se tratarán en el taller, y en el transcurso académico. Despertar la sensibilidad del estudiante en relación al ambiente y su conservación. Trabajar para instalar pautas de sostenibilidad en la escuela. Involucrar a los alumnos en el cuidado de la salud propiciando estilos de vida saludables, en concordancia con el respeto al ambiente.
La propuesta del taller es comenzar a explorar la naturaleza desde los sentidos y poder brindar conocimientos y herramientas acerca de recursos naturales, habilitando espacios de aprendizajes a través del contacto con la naturaleza. Facilitando el acceso a conocimientos específicos acerca de la misma, las especies que la componen así como sus cuidados para poder contrastar ideas e hipótesis a través de la aplicación del método cientíco, donde la observación, juega un rol importante. Buscamos que los niños y jóvenes conozcan, aprendan y se apropien del espacio de huerta tanto de jardín como de primaria y secundaria. Potencien los sentidos en contacto con la naturaleza, conociendo sus recursos naturales como agua, tierra y sol. Aprendan a cuidar la naturaleza, a través del concepto de 3R “Reciclar-ReducirReutilizar”. Que den sus primeros pasos en reconocer la importancia en el cuidado del planeta y sus recursos naturales.
En el Taller de robótica se construyen y programan robots, poniendo en juego el pensamiento creativo, la imaginación y la motivación de niñas y niños, fomentando su autonomía. Es un espacio que permite desarrollar nuevas formas de comunicación y aprendizaje, que van más allá de los métodos tradicionales. Beneficios de aprender robótica: amplía la capacidad de abstracción mediante procesos de análisis y síntesis; Desarrolla el pensamiento lógico a través de estructuras de programación; potencia el pensamiento crítico y las habilidades de liderazgo por la dinámica de trabajo en grupo. En el taller de Robótica nos concentramos en el diseño, construcción y prueba de un “rover” marciano, es decir, un explorador semiautomático destinado a funcionar en Marte. Para ello hemos desarrollado el Proyecto EMAL (Explorador Marciano Aire Libre), a partir del cual trabajamos distintas áreas relacionadas con la electrónica, la mecánica, y el manejo de software, entre otros. Vale mencionar que el Proyecto EMAL se desarrolla junto al Taller de Ciencia, con el cual trabajamos todo el aspecto geológico de Marte, involucrando áreas como física, astronomía, meteorología y matemática, entre otras.
El yoga es una práctica que nos ayuda a conectar con nuestro cuerpo y mente, a través del movimiento, la respiración y la atención plena. Es una práctica que nos permite explorar nuestro interior, aprender a controlar nuestras emociones y relacionarnos mejor con los demás. En cada clase, vamos a descubrir diferentes partes del cuerpo, como si fuéramos exploradores en un mundo nuevo. También vamos a aprender a respirar de forma consciente, lo que nos ayudará a calmarnos y sentirnos más felices. A través de juegos divertidos y posturas de yoga, llamadas asanas, vamos a fortalecer nuestro cuerpo, mejorar nuestra exibilidad y quilibrio. Además, vamos a aprender a escuchar a nuestro cuerpo. Se utilizarán como recursos generales el espacio, elementos del espacio, la música, relatos breves, adivinanzas y el juego, implementados en distintas propuestas.
Las artes del circo y destreza se encuentran en plena expansión, especialmente en el ámbito educativo puesto que ofrece un contenido novedoso. El taller pretende construir y brindar un espacio a lo largo del ciclo lectivo en el que los niños y niñas puedan desarrollar valores de superación de los límites personales, convivencia y creación colectiva. Su finalidad prioriza la facilitación de nuevas experiencias, de una manera gimnástica y de una manera artística, que les permitan adquirir elementos de expresión incentivando su creatividad, es por ello que no solo tiende a promover en los niños y niñas habilidades específicas, sino que también pretende generar un espacio de recreación, encuentro e intercambio entre ellos, beneficiando el desarrollo de la solidaridad entre los pares, poniendo en práctica valores de autonomía y de responsabilidad. Del taller, participan niños y niñas de diferentes cursos, y de esa manera todo el grupo se beneficia por compartir con diferentes edades, priorizando la participación real y efectiva de todos y cada uno de ellos sin distinción de edad o género.
Hablar inglés es una herramienta importante para el desarrollo personal. En cualquier parte del mundo se puede encontrar a alguien que hable o se comunique en ese idioma, ya que se trata de la lengua vehicular. Uno de los motivos por los que se le da tanta importancia al estudio de idiomas es porque estudios realizados en los últimos años, han encontrado que aprender un idioma favorece un mayor desarrollo neurocognitivo, mejorando la memoria y la capacidad de concentración. En mundo globalizado, hablar inglés es más que una ventaja competitiva adicional: es una necesidad para poder comunicarse y acceder al mercado laboral. Tal y como señalan las estadísticas, dominar el inglés aumenta hasta un 37% las posibilidades de acceder a un empleo. Al mismo tiempo, posibilita más experiencias, como, por ejemplo, de tipo cultural. Aquellas personas que cuentan con conocimientos en inglés no solo tienen la posibilidad de trabajar fuera del país de origen, sino que también pueden mantener conversaciones laborales con personas extranjeras y ampliar así su mercado y su área de influencia. El inglés es la lengua más demandada, siendo requerida en casi el 70% de las ofertas laborales. En Aire Libre se organizan viajes grupales de estudio a Inglaterra entre 5° y 6° año del secundario con el objetivo para quienes lo deseen de poder certificar en un College el nivel adquirido.
¿Qué significa que el Consejo tenga identidad escolar? Otorgar identidad escolar al Consejo de Niños y Niñas implica reconocerlo como un órgano fundamental dentro del ámbito educativo. Esta identidad va más allá de un simple nombre o logo; implica un compromiso real por parte de la institución educativa para: Incluir al Consejo en la estructura y organización escolar. Se le asigna un espacio físico, un calendario de reuniones y se establecen canales de comunicación con la dirección, el claustro docente y las familias, garantizando así la participación efectiva de los niños y niñas. Se implementan mecanismos para la elección de representantes, se les brinda formación en derechos de la infancia y se asegura que sus opiniones sean escuchadas y tomadas en cuenta en la toma de decisiones. Se promueve una cultura de participación y democracia. Fomentando el diálogo entre niños, niñas y adultos, reconociendo la importancia de la diversidad de opiniones y trabajando para construir un espacio donde todos se sientan escuchados y valorados.